Páginas

sábado, 12 de mayo de 2012

la ortografía, esa maravillosa desconocida

¿Estás casada? ¿Tienes hijos? ¿Tienes pareja? ¿Estás soltera? ¿Vives con personas dependientes? ¿Cuántos años tienes? No, ni es el médico intentando detectar las causas de tu estrés ni estás pidiendo una ayuda al Estado. Estas preguntas te las pueden hacer, todavía hoy en día, al inicio de una entrevista de trabajo.

Si algo bueno tiene (o tenía) el acceso al trabajo público es que no cuenta tu edad, tu estado civil, etc. etc. Que me den un examen de ortografía como el que pusieron en unas oposiciones para policía local en Canarias. Parece ser que fue una "escabechina" y que los aspirantes estaban indignados por la dificultad de la prueba. Y es que, claro, quedarte sin trabajo por un examen de ortografía... ¡eso no se hace, hombre! ¿para qué se necesita la ortografía?

Tampoco se trata de sabernos de "pe a pa" las novedades de la Ortografía de la lengua española. No soy una purista. Creo que podemos saltarnos algunas normas por cuestiones de estilo (pero para saltártelas, tienes que conocerlas un poco). Aunque sí soy crítica cuando se pone en cuestión la importancia del lenguaje: cómo escribimos y cómo hablamos. Me parece una idea acertada que se haya hecho este tipo de prueba. Usar correctamente tu lengua, no es que sea un valor a tener en cuenta, más bien debería ser requisito obligatorio en cualquier trabajo, especialmente si lo que dices o escribes tiene repercusión de cara a la ciudadanía, al público, a la audiencia... llámalo X.

Por poner solo dos ejemplos, el queísmo se extiende como la pólvora y no hablemos del "delante suyo" o "detrás mía". Que estos errores -no hablo de tener un lapsus- los cometan políticos, periodistas, guionistas, comunicadores y demás prescriptores de la lengua -"si lo dice/escribe fulanito, estará bien"-, a mí, sí me preocupa. ¿No hay nadie que asesore a los políticos y portavoces sociales? Antes de hablar del bajo nivel educativo en España, miremos un poco dentro de casa. ¿Y nadie en las televisiones que controle lo que dicen en sus programas y cómo se dice? Debe de ser que no se considera suficientemente importante.

El lenguaje escrito y verbal es nuestra herramienta para todo, para expresarnos y para comunicar. Dice mucho sobre la identidad personal, institucional o corporativa. Determina nuestra imagen, nos define. Pongámosle un poco de cariño. Y cuando surjan dudas, es tan fácil como consultar el diccionario de la Real Academia Española, RAE, o acudir a la web de la Fundación del Español Urgente, Fundéu, o cualquier otra fórmula que nos guíe. Todos cometemos faltas y no nos vamos a hacer el haraquiri. Lo importante es tener inquietud por corregirlas. Y si somos prescriptores -que hoy en día podemos serlo todos gracias a Internet-, evitemos que un error se convierta en habitual.

cuánto crees que sabes de ortografía
Volviendo al polémico test, publicado íntegramente en el diario La Provincia, consistía en encontrar 47 errores en 22 frases. El tiempo era de solo diez minutos y podías tener 10 errores como máximo.

EL TEST
1) El informe sobre la xenofobia en Europa se ha echo de forma muy exaustiva.
2) Entre los objetos estraviados se hayan, sobretodo, carteras y llaves.

3) La policía aprendió tres kilos de heroína, que fueron hallados en el escondite rebelado por el detenido.

4) El delito fue cometido por un hombre de complección fuerte, por que sino no hubiera podido derribar la puerta.

5) Las personas que acrediten haber tenido experiencia en el sector están exentas de realizar esta prueba.

6) Es necesario recavar mucha más información a cerca del suseso acaecido.

7) La cámara de seguridad gravó el momento en el que el fugitivo saltó la vaya.

8) El ayuntamiento va ha hacer un parque en esa basta esplanada.

9) Hay fué donde se produjo el accidente por exeso de velocidad.

10) Este año podría a ver más deshaucios que el anterior.

11) Me pidió explicaciones acerca de porqué yo había desecho su equipaje.

12) Aunque había infrinjido la ley, el juez tubo que absolberlo por falta de pruebas.

13) Tras permanecer callado entorno a una hora, admitió que había extorcionado a varias familias.

14) Se a detectado un grabe problema que debe ser resuelto cuanto antes.

15) El cónyugue conoció los hechos através de la prensa.

16) Aun se haya bajo los efectos de la anestesia.

17) A parte de ti, no conozco a nadie mas que halla podido hurgar en mis cosas.

18) Hizo hincapié en que no podíamos deshechar ninguna pista.

19) La persona requiriente ha de preveer las pruebas que le serán solicitadas.

20) La falta de coheción avocó al grupo a la escisión.

21) La exuberante vegetación del país mantiene ocultos los vestigios de las antigüas civilizaciones.

22) El hecho de terjiversar las palabras de los demás forma parte de su idiosincracia.


creo que lo correcto sería...
1) hecho, exhaustiva 2) extraviados, hallan, sobre todo 3) aprehendió, revelado 4) complexión, porque, si no 6) recabar, acerca, suceso 7) grabó, valla 8) va a hacer, vasta, explanada 9) Ahí, fue, exceso 10) podría haber, desaucios 11) por qué, deshecho 12) infringido, tuvo, absorberlo 13) en torno, extorsionado 14) ha detectado, grave 15) cónyuge, a través 16) Aún, halla 17) Aparte, más, haya 18) desechar 19) requirente, prever 20) cohesión, abocó (avocar tb existe pero con otro significado) 21) antiguas 22) tergiversar, idiosincrasia

lunes, 2 de abril de 2012

libertad de decisión

No soy una gran lectora de novelas. Es verdad que puedo devorar dos en un mes pero también puedo leer a fuego lento otra o estar un tiempo sin leer ninguna. No sigo un ritmo equilibrado. Intercalo otro tipo de libros de no ficción o profesionales, leo mucho mientras navego, curioseo, y he dejado más de una lectura en stand by indefinido. Abandonar una lectura que empiezas con ilusión me sigue resultando duro. Entonces, me acuerdo de un libro que leí, allá por 1993, Como una novela, un ensayo original y provocador de Daniel Pennac, que nos recuerda nuestro derecho a ser sinceramente libres frente a un libro. Quizá es la única manera de seguir leyendo siempre, de amar la lectura.

portada de Como una novela, AnagramaLos derechos imprescriptibles del lector
Comme un roman/ Daniel Pennac.- Paris, 1992
(Como una novela, traducción de Joaquín Jordá)

  • El derecho a no leer
  • El derecho a saltarse las páginas
  • El derecho a no terminar un libro
  • El derecho a releer
  • El derecho a leer cualquier cosa
  • El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual)
  • El derecho a leer en cualquier lugar
  • El derecho a hojear
  • El derecho a leer en voz alta
  • El derecho a callarnos

Y yo añado al decálogo...
  • El derecho a subrayar, anotar y doblar las esquinas de las hojas


Porque a mí, desde luego, me facilita la labor de los derechos 4 y 8, a los que me acojo a menudo. Y porque eso indica que el libro es más tuyo si cabe y significa, en cierta manera, que si tú lo marcas es porque él te ha marcado a ti. Es un acto de admiración.

En el libro Como una novela, tengo doblada la esquina inferior de una sola página. Me gustó especialmente cuando Pennac escribe: "Cada lectura es un acto de resistencia", resistencia a todo tipo de contingencias personales, profesionales, culturales... "Una lectura bien llevada salva de todo, incluido de uno mismo".

sábado, 3 de marzo de 2012

Hasta las narices del mundo


¿Quién no ha pensado alguna vez en perderse? Desconectar de tanta conexión, infoxicación y ruidos varios... El nuevo cómic que está ultimando Max -se titula Vapor-, va de "un tipo que está hasta las narices del mundo y se va al desierto". Tiene lógica. Dónde mejor que en el desierto para estar solo. Pero no es tan fácil dejar el mundo atrás si no sueltas todo el lastre antes de partir. Parece que algo así le sucederá al protagonista. Todo le persigue. "Viene a ser como las antiguas historias de los anacoretas, que se iban a buscar a dios y lo que se encontraban era al diablo tentándolos", explica Max.

En vez de tentaciones, contra lo que luchará su nuevo personaje será contra las distracciones, que para el autor son el gran mal del mundo de hoy, "toda la tontería que hay por todas partes, que no nos deja quedarnos un rato a solas con nosotros mismos para ver qué hacemos con nuestra vida".


Todo esto y más lo cuenta el propio ilustrador y autor de historietas en un reportaje sobre la exposición Panóptica, una retrospectiva de su obra desde 1973 a 2011 que está en el Instituto Cervantes, en Madrid, hasta mediados de mayo.

A mí me han entrado ganas de releer Bardín el Superrealista, un cómic que me chifla supongo que por mi vena surrealista. Ya lo he rescatado de la estantería: "Ojos y más ojos. No hay intimidad en el mundo superreal".

Y espero conocer pronto al anacoreta urbanita de Vapor que, será por mi vena mística, presiento que también me va a encantar.

domingo, 12 de febrero de 2012

no nos menospreciemos

Cuando nos quedamos sin trabajo una de las primeras labores que abordamos es actualizar nuestro dossier profesional o CV. Supongo que quien más quien menos -a mí me ha pasado-, se pregunta cómo definir la situación actual. Sabemos que decir "estoy en el paro" no queda bien. No da buena imagen. Como si fuera un borrón de tinta en tu trayectoria profesional. Reconozco que a mí no me gusta decir que soy una parada. No es por lo que piensen los demás sino porque no refleja la situación de muchos profesionales que incluso sin trabajo no nos consideramos parados. Pero también es cierto que al buscar la definición en el diccionario de la RAE resulta que el paro es el conjunto de todas aquellas personas que no están empleadas porque no encuentran trabajo. Visto así, una opción sería decir "ahora estoy en el paro pero no parada".

Sea como sea, a la hora de definir tu situación o plasmarlo en tu CV intentas trasmitir actividad y con términos como "el paro" o "parado" es complicado. Pero lo que me llama la atención es que parece ser que tampoco resulta del todo políticamente correcto decir que buscas trabajo, así, directamente, cuando sí denota actividad o inquietud. Sin embargo, nos encontramos con formas maquilladas como por ejemplo "en búsqueda activa de nuevas oportunidades profesionales". En inglés se utilizan expresiones como "between jobs", "between projects" o "resting". En francés optan por "en transition de carrière", "en évolution professionnelle", "en repositionnement" y otras tantas. Por qué algo como buscar trabajo se convierte en tabú y se opta por un eufemismo, es decir, una manera suave o decorosa de expresar ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. Decir francamente que buscas un trabajo ¿suena duro o poco decoroso?

Si utilizar estas expresiones ayuda a afrontar la búsqueda más positivamente, adelante. Si se prefiere ser simple y sencillamente directo con un "actualmente estoy buscando trabajo", adelante también. En cualquier caso tengamos claro que decir que estás sin trabajo no merma tu capacidad profesional. Para que esto se entienda en el mercado laboral, los primeros en creerlo tienen que ser los profesionales. Como dice una canción... no nos menospreciemos, no nos menospreciemos, no nos menospreciemos.